Jesus Tejedor

En el Hexágono

Autorretrato
Descubre el universo de Jesús Tejedor, donde el arte se convierte en lenguaje y experiencia. Entre emociones, reflexiones y técnicas variadas, cada obra interroga la vida y la libertad. Sumérgete en este retrato que revela a un artista fuera de los clichés y las categorías.


Antes de abordar mi cita con Jesús Tejedor, me acerco a su trayectoria con un compendio de publicaciones, entrevistas y catálogos que me facilitó.
En su currículum, el artista recoge exposiciones individuales y colectivas desde inicios de los años 90 en espacios de Europa, África y América Latina, junto con participaciones en salones y ferias de arte; ese recorrido sitúa su trabajo en un tránsito constante entre contextos, más atento a las series y a su deriva conceptual que a la pertenencia a una escuela cerrada. Leo ahí una ética de proceso: la obra se piensa a sí misma en ciclos, vuelve sobre motivos y materiales, y se desplaza de lo pictórico a lo instalativo o lo digital sin perder continuidad semántica. 
Me siento reconfortado y desafiado, por la conversación que sostuve con Jesús Tejedor, quien me recibió con la calidez informal de un café en su pequeño estudio, rodeado de pinceles, pigmentos, restos de grabados y herramientas cuya función, confieso, ignoro por completo. Esa atmósfera es ya en sí misma una obra, un ecosistema creativo donde coexisten la serenidad y la tensión siempre presente de lo posible. Con una taza aún humeante entre las manos, el artista me reveló una sensibilidad rica, plural, a veces incómoda, donde el arte no es un ornamento sino un tejido de la existencia misma.
Para este artista el arte es tan esencial como cualquier función biológica de nuestro organismo. En palabras de Oscar Wilde, que Tejedor cita, “el arte no es algo que puedas dejar; es necesario para la vida” Esta sentencia encarna la propuesta estética e intelectual de un artista que no solo produce imágenes, sino que ensancha la forma de mirar y sentir.

Anamorfosis azul libro impreso en papel Epson
Tejedor respeta la filiación sin someterse a jerarquías. Para él, la firma (el nombre) del artista no es garantía de calidad, sino de compromiso: “esta obra la firmo porque soy su responsable” Cuando le pregunté por sus referentes, respondió con un paradójico: “todos y ninguno”, esa ambigüedad, lejos de ser evasiva, es profundamente filosófica. Reivindica la figura del autor anónimo, las voces que quedan fuera de los circuitos canónicos. Me provocó: “mientras museos e instituciones documentan y exaltan obras sin interés real, hay creación anónima que merece su lugar.” Me enseñó algunas reproducciones de obras de artistas ultra conocidos: desde Picasso, Van Gogh o Miró, a Rembrandt, Rubens, Goya… que son algunos de sus maestros a los que vuelve con fervor, pero también es esa idolatría la que le hace hervir la sangre, consciente de que la “firma” no lo es todo. Se percibe un cierto gusto por el magisterio sin idolatría, devoción sin sumisión.Me detengo en una anécdota: del artículo de El Mundo, donde aparece Tejedor frente a una obra en cobre realizada durante su primera estancia en París, bajo el título provocador: “Itinerarios por las trastiendas del arte de los “malditos”. Esa palabra le incomodó como una etiqueta atada al cuello de una camisa, un marcador indeseado, arbitrario y ajeno. Esa molestia me dice mucho: nos habla de un artista que rechaza el cliché, el adjetivo impuesto, la narrativa prefabricada. Rechaza ser “maldito” porque no quiere caber en una categoría romántica de outsider o mártir del arte. Prefiere que su obra sea, como él mismo la define, un lenguaje libre germinando desde la experiencia, más visceral que etiqueta.
Tejedor respeta la filiación sin someterse a jerarquías. Para él, la firma (el nombre) del artista no es garantía de calidad, sino de compromiso: “esta obra la firmo porque soy su responsable” Cuando le pregunté por sus referentes, respondió con un paradójico: “todos y ninguno”, esa ambigüedad, lejos de ser evasiva, es profundamente filosófica. Reivindica la figura del autor anónimo, las voces que quedan fuera de los circuitos canónicos. Me provocó: “mientras museos e instituciones documentan y exaltan obras sin interés real, hay creación anónima que merece su lugar.” Me enseñó algunas reproducciones de obras de artistas ultra conocidos: desde Picasso, Van Gogh o Miró, a Rembrandt, Rubens, Goya… que son algunos de sus maestros a los que vuelve con fervor, pero también es esa idolatría la que le hace hervir la sangre, consciente de que la “firma” no lo es todo. Se percibe un cierto gusto por el magisterio sin idolatría, devoción sin sumisión.Me detengo en una anécdota: del artículo de El Mundo, donde aparece Tejedor frente a una obra en cobre realizada durante su primera estancia en París, bajo el título provocador: “Itinerarios por las trastiendas del arte de los “malditos”. Esa palabra le incomodó como una etiqueta atada al cuello de una camisa, un marcador indeseado, arbitrario y ajeno. Esa molestia me dice mucho: nos habla de un artista que rechaza el cliché, el adjetivo impuesto, la narrativa prefabricada. Rechaza ser “maldito” porque no quiere caber en una categoría romántica de outsider o mártir del arte. Prefiere que su obra sea, como él mismo la define, un lenguaje libre germinando desde la experiencia, más visceral que etiqueta.
Este rechazo anticipa buena parte de la conversación: el arte como lenguaje no verbal, un sistema capaz de expresar lo que la palabra escrita no alcanza.
Sete Sevilla Paris Catálogo 
El Siglo que Viene, revista de cultura Junta de Andalucia
Un lenguaje sin códigos universales, construido en su propio instante, cargado de convicciones y contradicciones. Esa visión sintoniza de inmediato con la filosofía de Ludwig Wittgenstein, para quien el lenguaje es límite del pensamiento, o con Theodor Adorno, para quien elarte es como una esfera autónoma, refractaria a la transmisión social directa. En ese ambiente de lo imposible de abarcar cabalmente en discurso, el arte se amplifica como arena existencial: placer y dolor, haciendo visible lo invisible. Esa pulsión me recuerda a Georges Bataille, que veía el arte como energía derramada, exceso vivencial desbordado y amenaza de aniquilación. Tejedor, con su experiencia en asistencia a personas con algún tipo de trastorno psicológico y el arte como vehículo, concibe el arte comouna terapia vital, sin modelo fijo, donde construir su propia cartografía emocional. No dicta verdades incuestionables, sino que acoge preguntas sin respuesta, lugares de duda. Así el arte se convierte en vida: marco para experimentar, jugar, enfadarse, reír de todo y de todos, inofensivo e hiriente, un espacio donde investigar sin que las disfunciones del ego te exploten en las manos.
Me confesó su interés por todos los estilos, sin exclusión: desde la pintura, el grabado y escultura prehistórica hasta lo más contemporáneo, virtual, colaborativo. Hizo mención al gótico europeo que aunque siente superado formalmente, es para él el discurso visual-narrativo más enriquecedor. Hay aquí una veta romántica: lo narrativo, lo espiritual, lo que hila imagen con mito y con acontecimiento, más allá del gesto posmoderno. Esa mirada histórica es crítica: reconoce lo valioso de cada período, sin descalificaciones, sin veneraciones. Se distancia tanto del agotamiento de lo moderno como de la frivolidad de lo globalizado: su mirada es arqueológica, autorizada por su recorrido vital.

Cuando le señalé la aparente incoherencia de sus cambios estilísticos, me señaló que para él cada obra responde al tema tratado en ese momento, y el estilo no es uniforme sino de morfología variable. “No creo en el arte que se repite una y otra vez, como si nada hubiese sucedido al autor durante ese periodo de su vida”. Esa idea me recuerda a Gilles Deleuze: la forma como devenir, multiplicidad. La línea y la mancha, el módulo visual como pensamiento en acto. Efectivamente, su trayectoria con fechas y evolución no revela incoherencia sino entramado: discurso y sensibilidad constante, sin repetirse. Ese mapa es coherencia profunda.
Su lenguaje visual también habla: La abstracción matérica de principios de los 90 eran geometrías abstractas que intuían visiones de carácter ideológico que nos atañen a todos. Después, las obras de “Persone”, retratos sin mirada, fantasmas existenciales, que habitan el mundo como nadie siendo todos nosotros.
Grain d'amour Libro en litografía, calcografía y relieve
Artículo de Fátima Pemán, Revista de arte Mu
 Platónico, sí, porque apuntaba a una idea inasible del sujeto. Luego la fase sobre la oralidad temprana, la ecología, la responsabilidad humana. Y más tarde, en París, la tristeza que emerge como tono emocional: títulos que hablan de desajuste, resquicio de memoria íntima. Tejedor no se adscribe a ninguna corriente ideológica ni dogma, sino a su libertad: “ser libre para decir, hacer, equivocarse, reírse o llorar de lo primordial al individuo y su entorno”. Esa responsabilidad no es política partidista, sino ética: cuidar al otro y al yo, respetando disonancias.
Nombres como Olafur Eliasson, Ai Weiwei, Luis Gordillo, Joel-Peter Witkin, Joseph Kosuth, Pedro Cabrita Reis y muchos otros brotaron con naturalidad. No son influencias que obedezcan un estilo, sino trazas de sensibilidad diversa, testimonio de su amplitud de asombro. Aquí veo su propuesta radical: no clausurar el pensamiento del arte bajo categorías, no rendirse siquiera al formato de “influencia famosa”. Esa respuesta refuerza la idea de un artista que privilegia la multiplicidad, que no rumia una genealogía canónica.
En su aparente no posicionamiento, ni en autores “famosos”, ni en ideología política, ni en filosofía determinada, ni en mirada social prefijada, veo más una diversificación de temas de interés, que una abstención hacia el arte comprometido. Su posición frente al arte y la vida es holística: ve mundo y no escoge; señala, denuncia, ama, sin perder su libertad. Esa libertad es su brújula sectorial y ontológica: no hay dogma, no hay lealtad a un bando salvo al del arte ; no se arrodilla ante la estructura, pero se reconoce dentro de su tejido.
Para mi, esa constelación de intuiciones conjuga tres ejes: en primer lugar, la historia del arte como diálogo infinito; en segundo lugar, la conciencia sociológica del artista como sujeto formado, herido, en construcción...; en tercer lugar, la filosofía como horizonte donde el arte despliega preguntas, no respuestas. Tejedor es un artista que vive en el cruce: no aplica teoría, sino que la provoca; no busca definición, sino acto.
Su práctica del grabado durante buena parte de su existencia, la pintura, la fotografía y técnicas diversas se sostiene sin jerarquías materiales. Eso remite a prácticas artesanales rituales que anteceden la modernidad, y que se cuelan en su taller como rastros sedimentados. Hay ahí una noción de arte como gesto, como actividad del existir, más que como producto.
La geografía marca su impronta: Sevilla, Madrid, París, los espacios físicos que habita, imprimen huella. Esa estancia primera en la ciudad luz, con el cobre como material; y su vuelta en 2011, con su re-conexión con lo íntimo. Esa biculturalidad emocional se refleja en las superficies, colores, títulos. El diario impreso, la literatura, la música, el cine... como fuente, no como inspiración ornamental, sino como un apoyo de ubicación de individuo en la sociedad, pone a la obra en tensión con la memoria, el tiempo, la cronología personal, frente a la linealidad institucional.
Me reconforta encontrar en Jesús Tejedor un artista que rehuye la superficialidad. Que rechaza definiciones hechas, pero vive profundamente; que aprecia lo clásico y lo contemporáneo; que no se ancla en un estilo, pero construye estilo; que no se adscribe a ideologías, pero produce obra profundamente ética y política; que no elige entre influencias, sino que las convoca. Su arte es un laboratorio vital donde el sujeto se pone en escena sin resolver nada, y por eso todo estalla de sentido.
En este umbral final, reparo en una frase con la que me interrumpió mi disertación: “nada tiene que ver el arte con el mercado”. Esa negación no es un gesto purista, sino una afirmación radical: que el proceso creativo, la libertad simbólica, la existencia del arte, se agota si se lee solo con lentes comerciales. Esa tensión entre el deseo de comunicar y de vender es antigua. Tejedor escoge el diálogo sobre la transacción; confía más en el ojo mental del espectador antes que la vitrina de lo físico.
El arte de Tejedor reafirma la visión de Heráclito, que decía que todo fluye; no encontramos la forma definitiva, solo momentos, conexiones eléctricas, disonancias que laten. Ese flujo lo constriñe su cuerpo, su experiencia, su trayecto, sus alegrías y rabietas, sus referencias dispares, su libertad ética. Y en ese flujo, percibo un modo de habitar el mundo que reivindica el arte como interrogación perpetua, como conciencia del caos, como forma de crecer.
Por eso, estimado lector, este boceto de retrato de Jesús Tejedor no cierra nada. Abre, en cambio, un espacio para sentir, dudar, tantear, reír, llorar y seguir preguntando. Donde el arte no se etiqueta, sino que se respira, no se define, interroga. No me da respuestas en frasco etiquetado, pero me ofrece ideas vivas, piruetas reflexivas, un taller de pensamiento encarnado. El arte para él, es vida, y vida siempre fragmentaria, imposible de circunscribir, y por eso exuberante.
A.D.
F.I.L. International Book Fair Junta de Andalucía (Autonomous Government of Andalusia). Arteología S.L. Guadalajara, Mexico. Dirección artística y montaje.

CV

Jesús Tejedor es un artista multidisciplinar con más de 25 años de trayectoria, cuya obra transita entre el grabado, la pintura, la fotografía y lo digital. Ha expuesto en Europa, África y América Latina, construyendo un lenguaje visual que combina geometrías, fragmentos corporales y narrativas existenciales. Su práctica se organiza en series —Sombras, Profetas, Los Olvidados— que funcionan como estaciones de un mismo itinerario vital y estético.
Más allá de estilos o etiquetas, su trabajo reivindica la libertad creativa frente al mercado, explorando el arte como necesidad biológica y como espacio de pensamiento. Tejedor ha acompañado a numerosos artistas en la edición gráfica original, al tiempo que ha desarrollado una intensa labor docente en técnicas clásicas y contemporáneas. Su universo estético enlaza lo clásico y lo contemporáneo, lo íntimo y lo colectivo, lo espiritual y lo político. En él, el arte no es ornamento, sino experiencia esencial: un lugar para la duda, la emoción y la conciencia.

Formación

2000-2001 Tercer Ciclo. Doctorado. Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Universidad Sevilla, Andalucía, España
1987-1988 Bellas Artes en Universidad Complutense Madrid, España
1982-1985 Bellas Artes en Santa Isabel de Hungría Sevilla, Andalucía, España

Exposition à la Galerie Sonia Monti, Paris 2020

EXPOSICIONES



Individuales


2012 Seeds RDAC The Rashid Diab Art Center, Khartoum, Sudan.
2007 Obra Reciente Galería Concha Pedrosa. Sevilla.
www.jesustejedor.com Galería Margarita Albarrán. Sevilla.
2001 PERSONE Galería Vírgenes, Sevilla.
1998 Gaël Galería La Barbería, Sevilla.
1995 Un Paso Atrás Galería La Barbería, Sevilla.
1994 Galería Artemporel Montpellier, Francia.
1992 Sete – Sevilla – París. (con J.M. Perez Tapias) Comisario P. Saumade. Espace Herault, París, Francia
1990 Galería Gris y Negro Madrid.



EDICIONES



Envenenar el Código. Edita SCALPO. 
Genlock Production Video. Edita Genlock S.A. 
Andalucía Sueño y Realidad. Libro de Protocolo de la Junta de Andalucía para la Exposición Universal Sevilla 92. Patrocina la Sociedad Estatal Quinto Centenario y Junta de Andalucía. Edita SCALPO. 
Sevilla desde el Aljarafe. Edición de protocolo, Hotel Alcora. Edita Hotel Alcora y SCALPO.
Mercenario. Edita GRÁFICAS 2000. 
Un Paso Atrás. Edita SCALPO. Mud Media 
Banco Santander. Protocolo. Edita Banco Santander. Mud Media 
Isla Canela. Promoción. Edita Astarté. SCALPO. 
Monumentos Históricos. Protocolo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Edita C. C. I. M. Astarté. 
Ex Libris. Protocolo. Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía. Edita SCALPO. Marta 
Moore.
Fregenal. Edita Margarita Albarrán. 
50 Ojos. 24 artistas andaluces. Edita Luis Venegas.


Colectivas


2020  Galería Sonia Monti, París

2012 La Vida Desatenta Buch Druck Kunst Hamburgo, Alemania.
Escuela de Arte de Jaén, España. Facultad de Bellas Artes de Altea, España.
Biblioteca Municipal de Weimar, Alemania.
2011 Cadáver Exquisito Museo de Alcalá de Guadaira, curador Manolo Cuervo. Sevilla, España.
Punto y Seguimos Galería NuevoArte, Sevilla.
2010 La Caravana de Colores itinerante por Andalucía:
Sede de Canal Sur RTVA Sevilla, Auditorio de la Merced, Sanlucar de Barrameda, Cádiz, España.
Galería KARTON, Almería, España.
Iglesia de Santa Ana de Guadalcanal, Sevilla.
Centro RTVA, Almería. Huercal Overa y Níjar, Almería.
Galería Zeller, Oporto, Portugal.
Ateneo de Orense, España.
Arco de Santa María, Ayuntamiento de Burgos, España.
O Pâu Nosso exposición internacional itinerante de libros de artista:
Archivo Histórico Municipal Caixas do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Escuela de Arte Nervión de Sevilla.
Mostra internazionale di libro d'artista, Biblioteca Internazionale la Vigna, Vicenza, Italia.
Andar por Andar exposición itinerante en homenaje a Miguel Hernandez.
Escuela de Arte Mateo Inurria, Córdoba, España.
Escuela de Arte de Granada, España.
Facultad de Bellas Artes de Altea. Universidad Popular, Albacete, España.
2009 Azul Libros de artista. Organiza librodeartista.info, comisario: Jim Lorena. Facultad de Bellas Artes de Sevilla y Galería Concha Pedrosa.
L’immaginazione, in forma di libro Imagine Book San Jus Barcelona, España. Curadora: Elisa Pellcani. ILDE.
En la Calle libro de artista Curador Alejandro Uribe. Tepoztlán, Morelos, Méjico. 2008
Matrices Escuela de Arte de Granada.
2008  Arco 2008 Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Galería Margarita Albarrán, Sevilla.
Luz a Africa Casa de la Provincia. Sevilla. 2006
Libros de Artista Pabellón de Andalucía, Feria Internacional del Libro. Guadalajara, Méjico.

2003 Arte Sevilla Feria de Arte Contemporáneo, Galería Vírgenes, Sevilla.
Línea SevillaFregenal Galería de Pilar Molinos, Fregenal de la Sierra, Badajoz, y Museo Pérez Comendador Leroux, Hervás, Badajoz, España.
Artistas de la Galería, Galería Vírgenes Sevilla.
I Exposición Arte Solidario Aséleme Casa Palacio del Pez, Madrid, España. 
2002 Caballos y Toros Galería Juanjo Espartero, Sevilla.
50 OJOS Museo del Grabado, Marbella, Málaga.
Sala Imagen, Caja San Fernando de Sevilla y Jerez, Sevilla.
Arte Sevilla, Feria A. C. Galería Vírgenes Sevilla.

 2001   Carteles Imposibles de la Feria de Abril. Galería Margarita Albarrán, Sevilla.
Artistas de la Galería Margarita Albarrán, Sevilla. 2000
Stock Art NH Hoteles Plaza de Armas, Sevilla.
Música en la Caja Galería La Caja China, Sevilla.
Obra Gráfica Galería Vírgenes, Sevilla.
2000 PASEARTE Scalpo, Sevilla.
Estampa 2000 Galería Margarita Albarrán, Madrid.
1999 Pintores Sobre el Diván Sala Gran Capitán. Ayuntamiento de Granada.
Sala de Exposiciones el Palillero. Ayuntamiento de Cádiz, España.
Centro de Estudios Lorquianos, Fuente Vaqueros, Granada.
1/20 Artistas de la Galería M. M. Jaén.
ESTAMPA ‘99 Galería La Caja China, Sevilla. Madrid.
II Muestra de Arte Contemporáneo Comestible Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.
1998  El Autismo I.E.J.E. El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla y Huelva.
Pintores sobre el Diván Sala San Hermenegildo Sevilla.
ESTAMPA '98, Galería La Barbería, Sevilla. Madrid
1997  ESTAMPA '97 Madrid: Galería La Barbería, Sevilla. Madrid.
1996  Artistas Contra el Racismo Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Sevilla.
La Cultura va por Barrios. Ayuntamiento de Sevilla.
Galería Acuarela Badajoz.
Galería La Barbería, Sevilla.
Sevilla en ArtesPlásticasMaestranza de Artillería, Sevilla.
ESTAMPA '96 Galería Astarté, Madrid.
LES VENDEMIAIRES an 10 Montpellier, Francia.
1995  EL BODEGÓN Galería Félix Gómez, Sevilla.
ESTAMPA '95 Paperki. Madrid. 1994
XXXIX Salon de Montrouge Montrouge, Francia.
1993 LES VENDEMIAIRES Montpellier, Francia.
45eme Salon de Montgeron. Montgeron et l’Europe, Francia.
1991 Galería Gris y Negro Madrid.
Palacio de Exposiciones de Angers, Loira, Francia.
Artistas por la Paz, Palacio Arzobispal, Sevilla.
XVII Festival Internacional de Asilah, Marruecos.
Artistas para el '92 Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Sevilla y Jerez.
1990  Meeting of the Worlds Festival Joensuu, Finlandia.
Korsholms Medborgarinstitut Karhol, Finlandia.
Casa de la Cultura, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Andalucía Sueño y Realidad Delegación de Cultura de la Diputación de Sevilla.
Arte Gráfico Andaluz Pabellón de Chile, Sevilla.
Centro Cultural Español, El Cairo, Egipto.
1986  Premio de Pintura Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla.
1985  C. P. Maestro José Varela, Sevilla.
1984 XXXIII Salón de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Primer Salón de Artistas de la Facultad de B.B.A.A. de Sevilla.


Seed Opening of the exhibition with the Sudanese Minister of Culture.

COLECCIONES



-The National Center of Fine Arts in Egypt. Modern Graphic Art Museum, El Cairo, Egipto. 
-Museo de Bellas Artes San Fernando de Madrid. 
-Mousseum Al-Mouiht, Asilah, Marruecos. 
-Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. 
-Biblioteca Nacional, Madrid. 
-Biblioteca de Andalucía, Granada. 
-Biblioteca Provincial, Sevilla. 
-Fondation Les Vendemiaires, Montpellier, Francia. 
-Colection de l'Herault, Paris, Francia. 
-Colección Palacio del Congreso de los Diputados, Madrid. 
-Junta de Andalucía, Consejería de la Gobernación, Consejería de Cultura, Consejería de Trabajo. 
-Colección NH Hoteles. Barcelona, Sevilla. 
-Colección Caja San Fernando de Sevilla y Jerez. 
-Colección El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla y Huelva. 
-Colección NH Stock Art Sevilla, Barcelona. 
-Fondo Cultural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. 
-RDAC Art Center, Khartoum, Sudan.



Andalusia Dream and Reality. "Andalucía Sueño y Realidad”.
Creation of an art book for the 1992 Universal Exhibition in Seville. Commissioned by the Government of Andalusia for the representatives of the invited governments. Engravings by Jésus Tejedor and Rashid Diab. Edition of 100 numbered copies

BIBLIOGRAFÍA



2010 “El Arte como terapia Pública y Compartida” M. Lasida Diario de Sevilla 3/7/2010 Cultura 
2009 “Vigencia de las Vanguardias en la Pintura Sevillana” Libro de Andrés Luque Teruel. 
2007 “Jesús Tejedor Echa Mano de las Nuevas Tecnologías para Titular su Nueva Propuesta Artística” Lara Martínez. ABC de Sevilla 29-11-07 Pag. 79 Cultura y Espectáculos. 
NATURAL-DIGITAL. Iván de la Torre Amerighi. ABC D las Artes y las Letras.826 semana del 1 al 7 diciembre Pag.45 A. Recorridos. 
“El Artista Jesús Tejedor innova en el arte creando a partir de imágenes asistidas por ordenador”. SEVILLA DC 46. pag. 20. Diciembre 2007. 
“Jesús Tejedor hace en Papel una Obra Compartida” Marta Carrasco. ABC de Sevilla 26-03-07. Pag. 72 Cultura y Espectáculos. 
“El Artista Recomienda” Juan Manuel Vidal. ABC de Sevilla 7-5-07. Pag. 68. 
“JESÚS TEJEDOR” Fátima Pemán. Revista MU, no57 Mayo 2007. 
“Jesús Tejedor expone su muestra sobre el papel”. SEVILLA DC 37. pag. 20. Abril. 
2002 “Jesús Algovi” Publicación pag114. Ashley Jenkins. Sevilla. 
“J. Antonio Charro” Publicación. Galería San Vicente. Sevilla. 
2001 “50 Ojos, seis”.Catálogo, Francisco del Río. Caja San Fernando de Sevilla, Luis Venegas. 
EL SIGLO QUE VIENE, Revista de Cultura. Sevilla septiembre 2001 no 45 – 46. 
“Arte Contemporáneo Obra Gráfica” Boletín. Margarita Albarrán. Sevilla. 
“Jesús Tejedor, Persone” Diario de Sevilla, 3-5-2001, Carmen Ruiz. Sevilla. 
“Nadie y Todos” Artículo, Periódico del Arte, Abril p.22, Lorna Scott Fox. Madrid. 
2000 “Jesús Tejedor”. Revista El Siglo Que Viene No 45 . 46 Revista de Cultura, Ayuntamiento de Sevilla. 
“PaseArte, una arriesgada apuesta...” Artículo. ABC 11,11,2000. Cultura,p.52. María Lería, Sevilla. 
“...Las Cocinas del Arte” Artículo, Diario de Sevilla 11,2000 Cultura,p. 57, Inmaculada García. 
“.Éxito de (...) Pasearte”Artículo, Diario de Sevilla 13,11, 2000 Cultura, T.M. 
“Tórculo, Prensa, Aguarrás y Aceite” Artículo, Diario De Andalucía, 14,12, 2000 p.47, José Lagier. 




“Recala en Sevilla (...)NH Stock Art”, Artículo ABC cultura 5,12,2000, p.56. ABC.

“NH Stock Art, las Vanguardias Artísticas...”Artículo, Diario de Sevilla,5, 12, 2000,p.55. I.G. / T.S.

“PaseArte, una forma de vivir la creación de cerca”...” Artículo. ABC 11,11,2000. Cultura, p.10. María Lería. Sevilla.
“Itinerario por las Trastiendas del Arte de los Malditos” Artículo, EL MUNDO, 13, 11, 2000, p.11. Ignacio Salvador.
1999 “1/20 obra sobre papel” Catálogo.Galería MM Jaén.
1998 “Jesús Tejedor” Columna, Perfil ABC 14,11,1998,p.56. Asunción Fdez. De Castillejo. Sevilla.
“...Una Exposición en Homenaje a Lorca” Artículo, EL MUNDO, 23,9,1998, p.13 Estrella León Santiago, Sevilla.
“Pintores Sobre el Diván” Artículo. Correo de Andalucía, 23,9,1998, p.49. María Tejera, Sevilla.
“Un diván de Oleo y Versos” Artículo Tiempo Libre de ABC.25,9,1993,p.17. Susana Fdez. De Peñarando.
“Pintores Sobre el Diván a Federico García Lorca” Catálogo, Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
1996 “Sevilla en Artes Plasticas”. Catálogo, Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
“Jesús Tejedor” Catálogo, Les Vendemiaires, Conseil General de l’Herault. Montpellier.
“De l’Oeuf à l’Ovale” Catálogo, Carré Sain-Anne, Montpellier.
“Los seis distritos de Sevilla (…) de 122 Artistas” Artículo, EL PAIS. 30,5,1996, p.9. Margot Molina.
1994 39 Salon de Montrouge. Catálogo. Centre Culturel et Artistique de Montrouge, Francia.
1993 “Un petit supplément d’âme”. Artículo, Midi Libre, 13, 10, 1993.
“Des scolaires et des Artistes”. Artículo, Midi Libre, 14, 10, 1993.
“Voler l’âme du Village” Artículo. Midilibre, Montpellier, Francia.
“Jesús Tejedor” Catálogo, Les Vendemiaires, Eric CEZ. Conseil General de l’Herault, Montpellier.
1992 “Une Odeur de Forge”. Sete, Sevilla Paris, Catálogo, Antoine Mille. Conseil General de l’Herault. Paris.
1991 “Andalucía Sueño y Realidad” Asesoría Quinto Centenario, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Ayuntamiento de Coria del Río. Sevilla.
“Pintores para el 92, IV Certamen Nacional de Pintura, Catálogo, El Monte de Piedad. Sevilla. “Sevilla desde el Aljarafe”. Hotel Alcora. SCALPO.
1990 “La Obra de Rashid y Tejedor por primera vez en Huelva” Artículo, Diario de Huelva, 13,10,1990, p.33.
1990 “Andalucía, Sueño y Realidad” Artículo. ABC de Sevilla 28-06-90.


Desarrollado por ArtMajeur